Situado en el límite meridional de la provincia, Oliva, el municipio donde nació y vive Francisco Brines (1932), no tendrá más de treinta mil habitantes, la mayoría de ellos extranjeros y jubilados. De clima mediterráneo, sus llanuras están plantadas de naranjos, como estos que rodean Elca, su enorme y solitaria casa en el sur de Valencia, donde el poeta se retiró hace unos tres años, luego de haber sufrido un infarto y donde, sostiene, ha descubierto “todos los secretos en los que consiste vivir. Oliva es el lugar que amo y prefiero, donde intento recuperar con nostalgia la edad dichosa de la infancia, ahora que estoy de vuelta de otras ilusiones y otros intereses”.

Brines ha ganado el Premio Cervantes 2020, pero antes había recibido otros muchos e importantes galardones como el Nacional de las Letras Españolas, Nacional de Literatura, Letras Valencianas, Nacional de la Crítica y Adonáis.

Recibe en su casa frente al mar, en cuyo despacho guarda libros antiguos y valiosas impresiones del siglo XVIII, entre ellas las de su paisano Gregorio Mayáns, pero también numerosas primeras ediciones de poemarios de sus contemporáneos y de no pocos poetas latinoamericanos. Me invita a hablar en una suerte de banco de concreto que está frente a la casa, y al fondo diviso las pequeñas montañas valencianas y los voluptuosos naranjales.

Brines viste esta tarde una camisa azul que armoniza con su pelo cano y la amabilidad de su sonrisa. Hace años no lo veía, desde su única visita a Colombia, cuando murió Raúl Gómez Jattin, a quien él quiso conocer, con tan mala fortuna que al llegar a Cartagena en su búsqueda, el día anterior un conductor de autobús lo había atropellado.

No ha cambiado mucho, aun cuando se percibe una honda madurez en sus palabras, una sabiduría y manera de exponerla que me recuerda ciertos momentos de Borges, siempre entre la posibilidad de descubrir y una creciente incertidumbre sobre lo dicho. Alguien a quien la vida ha pulido lentamente, con inhumana puntualidad.

Francisco Brines estudió Derecho en Deusto y Salamanca y Literatura en Madrid, fue lector de literatura española en Oxford y desde 2006 es miembro de la Real Academia Española. Dos de sus libros, Ensayo de una despedida (1974) y El otoño de las rosas (1986), hacen parte del santoral de la poesía peninsular del siglo XX.

Son ya demasiados premios, Paco…

Bueno, desgraciadamente los premios no añaden nada a la obra de un autor, si un premio corrigiera los deslices que hay en los poemas, valdría la pena tenerlos todos, pero no es así, la obra es igual con premios que sin ellos y hay muchos autores que no han recibido premios, además eso de los premios es cosa reciente y nadie se pregunta hoy en día si Garcilaso fue premiado o no. Los premios tienen poco que ver con la literatura, son cosas para tener eco entre el público, entre quienes compran libros, o con la vanidad humana…

Hace tres años decidió pasar más tiempo en Elca…

Hace tres años sufrí un infarto y ese reventón en el pecho hizo que sintiera más la necesidad de vivir, un mayor amor a la vida, al presente, al momento. Espero ahora que los días sean más bellos porque son dones gratuitos, como los crepúsculos… Las horas del crepúsculo han sido para mí siempre las más bellas del día y cuando eres consciente de que vas a dejar de existir sientes la vida como un crepúsculo, que estás en ese momento del ocaso y degustas más la vida. Morir es como no haber nacido, nada sabemos de la muerte, lo único que conocemos es la vida, y cuando está a punto de terminar, la sentimos como un ocaso…

Pero la poesía ayuda a vivir…

La poesía ayuda a vivir a quien la hace, pero también a los lectores, quienes a través de ella pueden profundizar en el conocimiento de la existencia, educar su sensibilidad, alcanzar un placer estético y también un conocimiento ético del mundo. La poesía es una antena especial de la humanidad, capaz de reflejar lo que está oculto y de recuperar lo vivido, de preservar la memoria…

Por eso se hizo poeta…

Quizás me hice poeta porque no sé hacer otras cosas, no sirvo para otras cosas. La poesía me ha permitido escribir cosas que salen de mí, pero que no conocía antes de escribirlas. Es algo mágico y maravilloso. Un acto secreto que luego se tornó necesidad. La poesía hace evidente nuestro desvalimiento ante el mundo, cambian las cosas, cambia la técnica, pero seguimos estando solos…

Entonces la poesía no sirve para…

No, la poesía hace mejor la vida como le he dicho antes, mejora nuestros sentimientos y nuestro espíritu crítico, nos enseña a mirar el mundo, a entender el dolor y la soledad del hombre. Hoy, la educación y el dinero no sirven para vivir, la poesía sí, la poesía nos hace más plenos, más felices, más conscientes, más intensos… Como lector, la poesía me ha ayudado a vivir mejor. Si uno escribe algo o sobre algo es porque se desea que lo escrito se cumpla en el lector, pero sobre todo en uno mismo. Escribir es sentir la emoción de una revelación, de un conocimiento sobre la vida, sobre el mundo, esa es la gran emoción de la creación poética.

Otra forma de la moral…

Como le he dicho, la poesía nos permite acceder a ese otro que no somos, y de allí que implique una moral de la tolerancia. Cualquiera que haya pensado el mundo sabe que somos nadie, como Ulises, que somos seres intercambiables. La verdadera poesía trasciende toda moral de contenidos. De ahí su eticidad. Cuando nos emocionamos con el otro, entonces aceptamos su verdad, por eso podemos emocionarnos con cualquier tipo de poesía sin que tengamos que compartir sus ideologías o posturas políticas. La gran poesía nos acerca a lo mejor del hombre, a lo que podemos rescatar del hombre entre tantas miserias cotidianas e históricas.

Antes de hablar de su poesía, permítame preguntarle por Kavafis y Cernuda…

A Kavafis lo conocí en las mismas pruebas de las versiones que José Ángel Valente hizo para Revista de Occidente en 1963. Él me dio una copia de ellas y cuando fui a devolvérselas me preguntó qué me habían parecido y yo le dije que eran algunos de sus mejores poemas. Luego leí las que hizo Carles Riva, que excluye los poemas homosexuales. Kavafis, desde su verdad individual, rompe con la poesía occidental, tan marcada por la religión, haciendo una poesía pagana, que habla con naturalidad de la vida misma.

A Cernuda lo descubrí en una de esas antologías de antes, la de Alfonso Moreno. Luego, en la librería Abril de Madrid, que tenía libros prohibidos, encontré un ejemplar de Como quien espera el alba. Solo después de haber leído Historial de un libro fue que leí La realidad y el deseo. El Cernuda poeta que más me interesa es el de después de la guerra civil. Cernuda ha influido mucho porque es la primera poesía cívica donde la estructura colectiva surge de una postura personal.

La fuerte influencia de estos dos poetas en nuestro tiempo tiene mucho que ver con el peculiar erotismo que informa sus obras. El hecho de develar con franqueza su condición homosexual los ha hecho muy atractivos, porque al ser confesionales y dar testimonio de unos impulsos y deseos totalmente inaceptables para las sociedades de su tiempo, los hacía diferentes, dignos del futuro.

No olvide que la homosexualidad ha sido el tabú más inconmovible y escarnecido de nuestras sociedades. Y, aun cuando no lo crea, lo es aún.

Kavafis y Cernuda no solo defendían, sino que llegaban a la exaltación de la homosexualidad apoyados en la mágica calidad de sus versos. Esta posición significaba un ataque frontal al centro más sensible de la moral convenida, y de ahí la importancia tan relevante de los mismos, pues se hacen símbolos de la oposición a una moral históricamente caduca y, por ello, injusta.

Pero no es el erotismo el valor principal de sus obras. Muy pocos poetas han dado a la emoción temporal tal intensidad como ellos sirviéndose de sus experiencias personales. Kavafis y Cernuda se presentan ante nosotros con la misma fatalidad y necesidad de las personas que la vida hace que se encuentren con las nuestras.

Pero cuál de ellos ha sido más importante para usted…

Sin duda Cernuda porque yo descubrí su poesía siendo muy joven y aprendí en ella lo que buscaba y me era necesario. Si mi aprendizaje sentimental lo hice en Juan Ramón Jiménez, el moral lo ejercí con Cernuda, además Cernuda escribió en español. Pero no olvide, Alvarado, que ambos escribieron textos donde se hacen evidentes sus personalidades y al leerlos parece que los hubiésemos conocido siempre. No es solo sus personales visiones del mundo, sino que ellos son protagonistas de su poesía. En eso son novedosos también, por lo menos para la poesía española, porque en los griegos y latinos hay evidencias de ello. Esa lección me ha importado mucho e importa en mi poesía y se percibe, como bien puede percibirse en buena parte de la obra de Jaime Gil de Biedma.

Usted no fue un poeta social, y sin embargo escribió algunos poemas que incursionaban en el tema, en ese espinoso asunto de poesía y política, digamos En la república de Platón y La muerte de Sócrates…

Puede ser cierto que esos poemas tengan algún cariz político, eso lo dirán los lectores y algunos lo han dicho, como usted mismo, creo.

No soy un poeta social porque para mí esta tenía el inconveniente de que formulaba algo ya sabido de antemano. Y yo concibo la poesía como desvelamiento, como iluminación o, por lo menos, como revelación.

Lo que sí puede decirse es que la poesía social representa éticamente un movimiento de solidaridad, pero en mi caso, esta se da con respecto al hombre que ha existido y existirá. No digo que no se pueda hacer buena poesía política, ejemplos sobran, pero casi toda la que conozco tiene para mí escaso interés, y eso que me considero lector sin prejuicios. La poesía política o de intención política tiene muchos seguidores, pero creo que les interesa más la política que la poesía… Yo he escrito sí una poesía que está atendiendo al otro desde mí, entonces, el conocimiento de la otredad es constante. En ese sentido es una poesía de solidaridad para con el hombre.

Viéndole aquí en Elca, su casa, donde ha escrito la mayor parte de su poesía, siento que es usted un solitario…

No necesariamente, quizás a ratos, no me aburro, no tengo tiempos muertos, siempre hago algo, solo cuando uno está enfermo y con dolor sobra el tiempo, pero puede ser también cierto que la indiferencia cerca hoy más a los poetas que antes, el ruido y el brillo de las vanidades es enorme, ensordecedora y confusa, pero la poesía y los poetas siguen llegando a quienes la necesitan y piden. Hoy, más que nunca, los hombres y las mujeres solitarias necesitan del poema y de los poetas.

En sus poemas parece la vida ausentarse, hay más carne que espíritu…

Porque es elegíaca, una queja más que una súplica porque la vida es pérdida, porque amas aquello que has perdido. Yo exalto la vida porque precisamente la vamos perdiendo, porque solo vivimos cuando somos felices, cuando estamos alegres, y cuando llegan las ausencias, cuando todo desaparece, celebro lo perdido.

Amar el vivir, sentir y ver cómo transcurre y se va, ver que para unos hay gloria y para otros nada, si uno de verdad ha amado, tiene que ser elegíaco.

Insisto, más carne que amor, más lubricidad que espíritu…

Es que me he enamorado pocas veces, y de pronto he amado más en carne viva, y siendo el amor tan positivo, tan importante, doy mayor prestigio al segundo. El goce de la carne es algo que se nos da hasta cierta edad. Entonces hay que agradecerlo y procurar las ocasiones para ello. No obstante, en mi poesía el acto erótico se presenta de un modo negativo, por aquella visión del mundo que le he mencionado, por el sentido de despedida de la vida. Así el acto erótico resulta en mi poesía un acto de desposesión.

Volvamos entonces al tema de vida y poesía…
Quien escribe no es el hombre, es el poeta. La existencia es una cosa y la poesía otra. La poesía es un arquetipo al que nos asomamos y en el que aparece un personaje que no tiene nuestro rostro, pero que sabemos es nosotros, pero con otro rostro.

La poesía descubre aspectos oscuros y desconocidos en nosotros y que solo por el procedimiento poético llegamos a conocer. Por ello el personaje que aparece en los textos no es exactamente el que se refleja en el espejo. La poesía no es una biografía como tal. Es una biografía potenciada y, a veces, sajada. Y entonces hay cosas que no aparecen. Por eso le he dicho que nunca he escrito desde la alegría, sino desde la pérdida.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *