Durante los trabajos de la 4ª Sesión Ordinaria del Grupo Nacional de Analistas de Información, la Unidad de Análisis de la Información (UAI) de la Fiscalía General del Estado de Veracruz (FGE), fue reconocida como referente por cuanto a su diseño, implementación, certificación y resultados obtenidos desde su creación.
Como constancia de lo anterior, se registra en la actualidad que del total de las entidades del país, el 60 por ciento ha solicitado asesoría personalizada a la FGE Veracruz para el correcto desarrollo del proyecto en sus entidades, la cual ha sido brindada en todo momento.
El titular de la UAI en Veracruz y enlace para el grupo nacional, Ing. Juan Carlos Castillo Vázquez afirmó que mediante una estrecha y estricta coordinación, se ha compartido con sus homólogos la experiencia de la implementación, el fortalecimiento de la figura del Analista de Información y las buenas prácticas obtenidas de la consecución de casos de éxito, con la firme convicción de coadyuvar con el objetivo de consolidar la Red de Inteligencia Criminal.
Los días 19 y 20 de junio del año en curso, en las instalaciones del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI), se llevó a cabo la 4ª Sesión Ordinaria del Grupo Nacional de Analistas de Información, con el objetivo primordial de fortalecer y dar continuidad a la implementación de las Unidades de Análisis de Información (UAI) y en cumplimiento a los acuerdos de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia (CNPJ).
En el pleno se disertó sobre el intercambio oportuno de información, su posterior análisis como sustento de la generación de documentos de contexto y estudios criminógenos, con la finalidad de generar antecedentes de investigación que aportan elementos probatorios para coadyuvar con la autoridad ministerial en el fortalecimiento de las investigaciones.
Asimismo, fueron abordados los retos y roles del analista en el Sistema Penal Acusatorio, los esquemas de priorización y focalización, el plan de trabajo para la colaboración efectiva, su alineación con la Estrategia de Seguridad y el Sistema Estratégico de Seguimiento sobre expresiones delictivas para la sistematización e intercambio de información, homologación de estándares de calidad de indicadores y la oferta de capacitación especializada en la materia, entre otros rubros.