Durante una sesión de trabajo con integrantes del Programa LEAD- México, celebrada en el Centro Recreativo Xalapeño, el presidente municipal, Hipólito Rodríguez Herrero afirmó que el gran reto de Xalapa es conciliar políticas ambientales, sociales y económicas incluyentes que ayuden a abatir la desigualdad y disminuir la pobreza.
Este programa busca establecer una plataforma para impulsar la formación de líderes con un conocimiento profundo sobre las metas del desarrollo sustentable y los retos ambientales de México y el mundo; encontrar soluciones integrales a problemas complejos en la materia e implementar mejoras en la gobernanza de los recursos naturales y las políticas respectivas.
El alcalde expuso que en la ciudad, se conforman consejos ciudadanos alrededor de todas las políticas públicas, para empoderar redes que gobiernen de formar asociada con la autoridad. Esta estrategia suma a los esfuerzos de transparencia y honestidad, en lo que la inclusión y participación de la gente tiene un papel fundamental.
El coordinador del Programa LEAD-México, Boris Graizbord, señaló que no había sucedido antes un encuentro similar, aun cuando los municipios son la institución más cercana a la ciudadanía.
Por su parte, el director de Sendas AC, Tajín Fuentes Pangtay, habló sobre el modelo de gestión territorial y gobernanza de la cuenca del río Pixquiac, donde a través del programa Acuerdos por Nuestra Agua, una bolsa de recursos de los tres órdenes de gobierno se invierte en el cuidado de los cuerpos de agua e impulsa la vocación productiva de las comunidades aledañas.
Por Global Water Watch, Tomás Owen se refirió a la calidad del agua en el municipio y propuso la creación de reservorios para apoyar a la población durante la temporada de estiaje, y Luz del Alba Hidalgo Galán, de la Red de Custodios del Archipiélago, compartió las experiencias en el rescate de manantiales en la zona de la laguna de El Castillo, donde se removió lirio acuático y formaron redes campo-ciudad para el intercambio de experiencias comunitarias y la cogestión participativa del territorio.
El coordinador para la Sustentabilidad (CoSustenta) de la Universidad Veracruzana, Miguel Ángel Escalona Aguilar, se refirió a las comunidades de aprendizaje, en las que se comparten conocimientos sobre ecotecnias que benefician al medio ambiente y fomentan el sentido de colectividad entre las personas.
Esta estrategia despertó el interés de los integrantes del Programa LEAD-México, quienes consideraron que podría replicarse en otras ciudades medias; es decir, con menos de un millón de habitantes, con una conexión considerable entre lo urbano y lo rural.