Dr. Mario Caba

Alberto Gómez Gutiérrez es Doctor en bioquímica por la Universidad de Paris, Francia, y es autor de artículos científicos, principalmente sobre temas de genética, por ejemplo sobre polimorfismos asociados a cáncer de mama en mujeres colombianas.

En 2011 recibió junto con otros colegas el Premio de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar por su trabajo sobre “Patrones de identidad genética en poblaciones contemporáneas y precolombinas”. Acorde con este perfil es miembro de la Academia Nacional de Medicina de Colombia y de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Sin embargo este perfil del Dr. Gómez no es el que nos congrega aquí esta tarde. También es historiador y en el sentido más amplio, humanista. Es miembro de la Academia Colombiana de Historia, de la Sociedad Colombiana de historia de la medicina y de la Academia Colombiana de la lengua. Ha publicado artículos y libros sobre historia de la medicina, y sobre expediciones científicas de viajeros del siglo XVIII-XX en Colombia. Por ejemplo sobre la expedición del sacerdote, botánico, matemático y médico español José Celestino Mutis, encargado de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, actual Colombia, en 1783. La obra de Mutis va más allá de la botánica e incluye una recopilación de vocabularios y gramáticas indígenas de Colombia a petición de Catalina la Grande de Rusia y del rey ilustrado de España Carlos III.

Acorde con su gran interés por la historia de la ciencia el Dr. Alberto Gómez es miembro fundador de la Comisión Mutis en Colombia, dedicada a rescatar y difundir la obra de este personaje. Sin embargo su verdadera pasión son las expediciones del barón alemán Alexander Von Humboldt por el Reino de la Nueva Granada. Desde el año 2010 ha centrado su atención en el prusiano. Así, trabajando principalmente en fuentes primarias y secundarias todo este saber y pasión por la historia de su país, lo ha cristalizado en una obra maestra “Humboldtiana neogranadina”. Obra monumental en cinco volúmenes escrita, compilada y editada por el Dr. Gómez Gutiérrez y patrocinada por 6 universidades colombianas: Colegio de Estudios Superiores de Administración, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Universidad del Rosario, Universidad Eafit y Universidad Externado de Colombia. No se trata de una obra apologética, más bien detalla los hallazgos de Humboldt en los dominios de la naturaleza y de la sociedad a través de su travesía por el virreinato de la Nueva Granada.

La obra acompaña a Humboldt y Bonpland, su compañero de excursión, desde su desembarco en el rio Meta, afluente del Orinoco en 1800 y recorre parte de Colombia en los límites con la actual Venezuela. En su segundo viaje en 1801 los exploradores se internan por Cartagena y hacen un amplio recorrido paralelo al río Magdalena que nace en la cordillera de los Andes al sur de Colombia y desemboca en el mar caribe en la ciudad de Barranquilla. La principal motivación de este segundo recorrido es conocer el trabajo botánico de José Celestino Mutis; observan de cerca el trabajo de los herbolarios, dibujantes y pintores, y quedan impactados por la organización y avance del proyecto florístico, encargado por el rey de España.

Uno de los muchos descubrimientos de esta expedición fue el árbol de la quina, utilizado para el tratamiento del paludismo. Pero más importante desde el punto de vista de la historia es que Mutis y su grupo se consideran como el génesis del movimiento de independencia Colombia. Es tal la riqueza natural y de personajes que encuentran en estas tierras que Humboldt y Bonpland prolongan su estancia a lo largo de 9 meses.

En los cinco volúmenes de Humboldtiana neogranadina se recopilan textos originales de Humboldt asociados a estas excursiones que van desde descripciones de salinas, minas, volcanes, sabanas, fuentes termales y sobre minas de platino un nuevo metal descubierto en Ecuador. Además se incluyen temas sobre paisajismo, arqueología, zoología, paleontología, cartografía, antropología biológica, astronomía, geografía, hidrología, geología y mineralogía. Hay dibujos originales del prusiano donde se describe la cultura, creencias y formas de vida de indígenas, afrocolombianos, cimarrones y mestizos que encontró en su camino. Mención especial merecen los escritos originales sobre botánica y análisis de los dos tomos de Plantae aequinoctiales y de los siete tomos de Nova genera et species plantarum de Humboldt y Bompland.

Aquí es importante mencionar que constantemente subían a montañas y encontraron patrones característicos de la distribución de las plantas de acuerdo a la altitud. Este

fenómeno estaba siendo estudiado también por el sabio neogranadino Francisco José de Caldas que tenía un gran conocimiento de la flora de su país y a quien se le dedican más de 200 páginas. Tal parece que Humboldt aprendió mucho de los descubrimientos de Caldas. Estos trabajos sobre la gradación de la temperatura en relación a la altitud y la estratificación de la vegetación son la base de lo que se conoce hoy como biogeografía de las plantas.

Para escribir y dirigir este Proyecto el Dr. Gómez pasó ocho años literalmente escarbando en archivos, bibliotecas y museos, recuperando mapas, ilustraciones y cartas e investigando, en mas de siete países sobre los recorridos de estos expedicionarios.

Gracias a ello la obra contiene abundante material como croquis y dibujos del científico alemán, así como documentación epistolar con diversos personajes que ayudan a comprender el contexto social y político de la ultima fase del virreinato de Nueva Granda y la naciente república de Colombia. En este sentido por ejemplo se describen los encuentros de Humboldt con el libertador Simón Bolívar.

La vastedad de esta compilación y análisis de textos originales se logró gracias a la participación de un nutrido grupo de académicos principalmente colombianos que analizan y ponen a disposición del público una gran colección de documentos, algunos casi imposibles de conseguir y otros inéditos.

Humboldtiana neogranadina es una publicación sin precedentes en Colombia y con ella se da inicio a la celebración de los 250 años del nacimiento del científico alemán que se cumplen este año. La Universidad Veracruzana, la máxima casa de estudios del estado de Veracruz, recordando que Humboldt también recorrió nuestro país entre 1803-1804, se honra al distinguir al Dr. Alberto Gómez Gutiérrez de Colombia nuestro país hermano, con la Medalla al Mérito, Universidad Veracruzana 2019.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *