Sin duda alguna Netflix llegó al universo de los medios audiovisuales para causar una verdadera revolución, no nada más ha cambiado la formad de distribuir contenidos a nivel mundial, sino que también ha logrado un gran cambio de hábitos en los consumos de la gente que ahora, puede gozar de esta manera a la carta o lo que llaman on demand de consumir sus contenidos favoritos.
Además de todo, se ha estado consolidando como una productora de contenidos que lo mismo han ya rodado entre la ficción entre el documental, y ahora que también se están metiendo en la incursión de los reality shows.
Con el anuncio de la plataforma de Disney hay algunas cosas que obviamente van a estar cambiando y seguirán cambiando para Netflix que de alguna manera ha seguido fortaleciendo su manera de distribuir contenidos poniéndole un foco importante a México. De hecho, hace algunas semanas se anunció que Netflix va a generar más de 50 contenidos alrededor de la producción mexicana y con contenidos que son más bien regionales con una mirada a que sean conocidos y consumidos de manera internacional.
Eso, sin contar también el aumento de precios que poco a poco han tenido y que la gente de pronto protesta, de pronto no, sin embargo le siguen siendo fieles a esta plataforma sin importar mucho que en realidad algunos de sus contenidos están pasando de ser de contenidos de gran calidad a contenidos que incluso, para muchos, podrían ser los mismos de los que veníamos huyendo de la televisión convencional.
Sin embargo hay algunas cosas que hay que reconocerle a esta plataforma y es, entre otras: número 1: el hecho de que ellos están pensando en una mirada local para ser llevada a un consumo global. Es decir, mucho de lo que se la olvidado a la televisión mexicana, en este caso, que es producir contenidos primeramente para su mercado y después que puedan ser consumidos en otros lugares, es algo que Netflix ha retomado e incluso por eso ha hecho algo muy importante desde hace ya algunos años que es hacer promoción de sus productos a partir de elementos muy populares de nuestra cultura, como lo pueden ser, por ejemplo, estos promocionales de Orange is the new black en donde salía Itatí Cantoral en su personaje de Soraya Montenegro, o bien, anunciar Narcos con la presencia de Paquita la del Barrio. Y qué me dicen de Jaime Maussan en las temporadas 1 y 2 de Stranger Things.
Esto sin olvidar que también está dándole espacio a gente creativa en México que ha explorado principalmente el cine como Guy Alasraky o como Manolo Caro, y que incluso han traído a las pantallas a gente como Verónica Castro, que es entrañable para muchas generaciones de mexicanos.
Otro de los puntos a favor de esta plataforma es su necedad de crear contenidos locales pero que no solamente están haciendo esto en México. Están distribuyendo también, por lo menos lo que serían para nosotros contenidos extranjeros, y nos están dando la posibilidad de tener, desde la comodidad de nuestro hogar, un gran catálogo de contenidos que no nada más sean producciones mexicanas o estadounidenses, sino que también estamos consumiendo cosas coreanas, turcas, y de muchos lugares y regiones del mundo.
Además de esto están los más recientes estrenos como You vs Wild que es esta nueva serie que así como lo hicieron con Bandersnatch es la posibilidad de que el consumidor esté interactuando directamente con los contenidos y eligiendo de entre las opciones que te da con el botón de la tele o en el dispositivo, cuál es la decisión que debe de tomar la persona que estamos viendo en la pantalla y que eso obviamente nos está contando una gran cantidad de relatos, que eso tampoco es nuevo, también son adaptaciones que vienen de la literatura, y que el mismo Netflix había explorado en su programación infantil hace ya algunos cuantos meses.
También está el hecho de que Netflix, como muchas de las plataformas streaming según algunos datos recientes, es una de las compañías que tiene más penetración con el público justamente porque entiende que el público es parte importante en este juego de lo que ellos hacen y proponen. Es decir, si ustedes ven por ejemplo sus redes sociales, el CM por lo menos de Twitter es una variedad, y normalmente está generando y subiéndose al tren del mame para generar una conversación que no nada más causa simpatía o risa, sino que también nos hace tener un sentido de pertenencia con una industria cultural que de alguna manera, en las grandes industrias televisoras al menos, esto no significaba nada. Tu podías comentar, tu podías decir, pero la empresa ni siquiera te da un like o un retuit, y Netflix ya tenido mucho cuidado en tener y generar este vínculo, esta conversación con su audiencia.
Y por último, algo que justamente a mí me parecería lo contrario de esto que les acabo de comentar, es esta manera que Netflix está encontrando de hablar de sus contenidos sin estar propiamente dentro de su plataforma. Y esto no nada más pensándolo en redes sociales sino con la reciente inauguración o creación de su podcast Nada que ver, que es una revista en audio donde hay distintos personajes que están comentando los estrenos de la semana que está generando la plataforma.
Si bien parece un formato innovador (y lo es, porque están tomando el podcast, que es realmente algo que muchas personas estamos comenzando a escuchar), es digámoslo así, una copia de lo que antes hacían las televisoras en sus programas de revista matutinos o en algunos otros espacios. Es decir, las fórmulas son las mismas, y las maneras de promocionar sus contenidos, aunque sean muy creativas, tampoco están descubriendo el hilo negro.
Así, Netflix está tratando de cuidar a su audiencia y de seguir fomentando esta interacción aunque en realidad, yo por lo menos, ya no soy muy fan de estos contenidos, que creo que hay que tener ahora un sentido de curaduría muy especial para encontrar estas joyas que antes eran fabulosas.