Por Arturo Reyes Isidoro
30 de octubre del 2025. Xalapa, Ver.- El 2 de junio de 2022, la entonces diputada local del PRI, Anilú Ingram Vallines, presentó ante el pleno de la LXVI Legislatura del Estado una iniciativa de reforma al Código Penal de Veracruz para que se castigara a familiares que encubrieran a feminicidas y los ayudaran a huir, iniciativa de reforma que a partir de entonces se conoció como la Ley Monse.
La entonces legisladora se hizo eco del colectivo feminista Brujas del Mar, quienes le presentaron la iniciativa luego del brutal asesinato de Monserrat Bendimes Roldán, de 20 años de edad, estudiante de ingeniería, a manos de su novio Marlon Botas Fuentes, quien la golpeó brutalmente provocándole fracturas en cráneo y cuello que le causaron muerte cerebral.
Los hechos ocurrieron el 17 de abril de 2021 en la colonia Casas Tamsa del puerto de Veracruz. La víctima falleció el 23 de abril en un hospital del puerto, mientras que su agresor huyó con la ayuda de sus padres, Diana Fuentes y Jorge Botas, quienes después fueron detenidos en noviembre de ese año en la Ciudad de México. El crimen levantó una ola de indignación social y la movilización de colectivos feministas en todo el país.
A partir de la iniciativa, Anilú inició una lucha decidida que la llevó incluso al Congreso federal para buscar que la ayudaran a que se legislara y aprobara la ley, así como también visitó otros estados para crear conciencia de que era necesario acabar con la impunidad de quienes ayudaban a escapar feminicidas, así fueran sus familiares.
Tres años después, el martes pasado, 28 de octubre, su lucha legislativa se vio coronada por el éxito al ser aprobada la Ley Monse, si bien Arussi Unda, vocera de Brujas del Mar, dijo a la reportera Ángeles González Ceballos, del portal Referentemx.com, que el “peregrinaje” continúa porque sigue pendiente el tema de la sentencia condenatoria del feminicida. Marlon Botas finalmente fue detenido en Mérida, en junio de 2022, y sus padres puestos en libertad en abril de 2023.
La actual Legislatura retomó ejemplarmente la iniciativa de reforma
Ante el hecho, más que significativo, tiene que reconocerse el interés de la actual Legislatura encabezada por el diputado Esteban Bautista Hernández y por la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Naomi Edith Gómez Santos, quien retomó la iniciativa, que finalmente fue aprobada, luego de que en la pasada Legislatura del gobierno de Cuitláhuac García Jiménez la ignoraron y la congelaron.
De la trascendencia del hecho, el martes, habla el interés que despertó incluso en medios como El País, que en nota de su reportera dijo que: “A pesar de que otras entidades de la República lo han aprobado con anterioridad, como Morelos, que fue la primera, Ciudad de México o Oaxaca, en Veracruz adquiere una dimensión simbólica mayor, pues fue en esta región costera donde la indignación prendió hasta convertirse en ley” (se le pasó decir que en Veracruz fue donde se presentó por primera vez la iniciativa de reforma a la ley).
Demostraron que sí se puede avanzar sin banderías políticas
Si la ley en sí es relevante e histórica, es un ejemplo también de cómo puede legislarse a favor de la sociedad por encima de cualquier otro interés cuando se hacen a un lado banderías y colores políticos, si se actúa sin mezquindad (ahí si cabe el término, porque está siendo muy mal usado), como lo ha hecho ahora la LXVII Legislatura en el gobierno de Rocío Nahle, lo que los va a bien significar y a ser bien recordados por ese hecho.
También considero importante mencionar que es posible actuar sin mezquindad y darle el crédito a quien tiene que dársele, pues la lucha no solo fue de Anilú y las Brujas del Mar, sino también de los familiares de las víctimas y de diputados que apoyaron y se sumaron como Verónica Pulido Herrera, Ruth Callejas Roldán, Itzel Yescas, Arianna Guadalupe Ángeles Aguirre, Marlon Ramírez Marín, Maribel Ramírez Topete, Tania Cruz Santos, Citlali Medellín, Othón Hernández y Ramón Díaz.
En su momento, Anilú reconoció que se contó también con la colaboración de la Fiscalía
General del Estado, del Poder Judicial de la Federación, de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, del Observatorio Nacional Ciudadano del Feminicidio, del Colectivo Solecito, así como de abogadas y mujeres expertas en el tema, o sea, no quiso llevarse el mérito ella sola, lo que habló y habla bien del comportamiento que tuvo.
Fue compensada con el reconocimiento que, a su vez, le hizo Brujas del Mar cuando presentó la iniciativa: “Gracias por esa gran intervención tan llena de sensibilidad y respeto para presentar la #LeyMonse, @AniluIngram. Gracias por el compromiso y el trabajo, por sumar a tantas personas a una sola causa en favor de las víctimas, sus familiares y el acceso a la justicia”.
Familiares que ayuden a huir a delincuentes serán castigados
El Código Penal que acaba de ser reformado establecía en su artículo 345 excepciones en las causas de no incriminación, en especial al encubrimiento por parientes o personas allegadas, o sea, sí una persona era familiar hasta en quinto grado o, incluso, su amigo, compadre, vecino, o le tenía respeto a un presunto delincuente, podía no ser incriminada por encubrirlo para que escapara.
En la nueva ley, que fue aprobada con 39 votos a favor, por unanimidad, elimina excusas absolutorias y causas de inculpabilidad relacionadas con vínculos familiares o afectivos, que impiden sancionar a quienes ocultan o protegen a los responsables de delitos graves, cerrando vacíos legales que permiten el encubrimiento.
En la fracción II del artículo 26 del Código Penal, se sustituye la fórmula genérica de “lazos de amor o estrecha amistad” y los “vínculos de parentesco” no especificados, por un catálogo cerrado: Por ascendencia y descendencia consanguínea, afines o por adopción dentro del primer grado y tutores legalmente nombrados; parientes colaterales por consanguinidad hasta el segundo grado; o por el cónyuge, la concubina, el concubinario o la pareja de hecho.
Y en la fracción III del artículo 345 se adiciona un último párrafo para establecer que la excusa absolutoria no proceda cuando se trate de feminicidio, homicidio, violación o pederastia. O sea, se aprovechó para agregar otras causales.
Lima Franco, columnista en El Financiero
Ante tanto barullo que ha habido, prácticamente se perdió el debut de José Luis Lima Franco como columnista en el diario El Financiero, especializado en economía y finanzas. En la edición del lunes publicó el artículo: “El predial como ancla de autonomía: el reto ineludible para los municipios de México”. Habla sobre el problema de los catastros desactualizados; señala que actualizar los catastros municipales no es solo una tarea técnica, sino una inversión estratégica.
Apunta: “Municipios como San Pedro Garza García, en Nuevo León, Isla Mujeres en Quintana Roo o Mérida en Yucatán, destacan no solo por su nivel de desarrollo económico o inmobiliario, sino por haber implementado estrategias sostenidas de actualización catastral, digitalización del padrón de contribuyentes y esquemas eficientes de cobro y fiscalización. En contraste, municipios en entidades como Oaxaca, Chiapas o Tabasco muestran niveles de recaudación predial per cápita inferiores a los 200 pesos anuales, incluso cuando el valor de su parque inmobiliario supera con creces lo registrado en sus catastros oficiales”.
Interesante, sin duda. Exsecretario de Finanzas de Veracruz, en este espacio sostuve que fue el pilar del gobierno de Cuitláhuac García Jiménez, pues, supo administrar la escasez de recursos y mantuvo a flote la administración a pesar del subsecretario Eleazar Guerrero Pérez, quien, en cambio, aprovechó su parentesco con Cuitláhuac para hacer negocios y enriquecerse a manos llenas. Ratificado en un principio por Rocío Nahle, después rectifico, y ahora, entre otras cosas, publicará sobre temas que conoce bien por
su experiencia probada.
Buen trabajo de continuidad en el IPE con Octavio Hernández
El martes, la gobernadora Rocío Nahle publicó en las redes que recibió al director del Instituto de Pensiones del Estado, Octavio Hernández Lara. La acompañó a recibirlo el secretario de Finanzas, Miguel Reyes, “quien es un excelente financiero”. Recordó la mandataria que “El IPE es un organismo autónomo que tiene la responsabilidad de velar por la seguridad social de los trabajadores del estado”.
La reunión seguramente fue muy estimulante para el titular del IPE, quien ha continuado con la buena marcha que dejó su antecesora, Daniela Griego Ceballos, ha mantenido la estabilidad del organismo y ha logrado que crezca más la reserva financiera del patrimonio que es de todos los trabajadores veracruzanos pensionados y jubilados.
En el caso del IPE fue atinado su nombramiento y ascenso, pues se venía desempeñando como Subdirector de Prestaciones, lo que lo mantenía al día en el manejo y conocimiento del Instituto y de los intereses de los derechohabientes.
