Uno de los edificios más imponentes de la Delegación Azcapotzalco, es la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, aunque por estar en la salida de la estación de metro Normal, se le conoce simplemente con el nombre de la Escuela Normal. Sobre la calzada México-Tacuba, es un proyecto del arquitecto mexicano Mario Pani, como muchas de sus otras obras para edificios colosales dedicado a la enseñanza pública.
Pero el término “Escuela Normal” o simplemente “la Normal” evoca diferentes imágenes de acuerdo a la zona geográfica de nuestro país donde uno se ubique. Porque en México existen alrededor de 460 escuelas normales, más de la mitad de ellas públicas, y el resto privadas. Para quienes viven en Xalapa, la Normal, o el “Rebsamen”, por llevar el nombre de Enrique C. Rebsamen, un importante pedagogo suizo mexicano, es otro conjunto de edificios solemnes sobre la Av. Xalapa
Todos estos edificios en nuestro país albergaron en sus aulas a decenas de miles de normalistas, profesores de educación secundaria y preparatoria que educaron a mexicanos durante ya más de un siglo. ¿Pero que es una Escuela Normal? Una escuela normal es una institución que se esfuerza en capacitar a personas para que sean maestros, educándolos tanto en pedagogía como en currículo.
En 1685, St. Jean-Baptiste de La Salle, fundó lo que ahora se considera la primera escuela normal, la École Normale, en Champagne, Francia. Se acuñó el término “normal” al objetivo de estas instituciones de inculcar y reforzar “normas” particulares dentro de los estudiantes. Están incluían las normas de comportamiento, así como las normas que reforzaban los valores sociales, las ideologías y las narrativas dominantes en forma de currículum, todo en forma de curriculum.
En las economías europeas de reciente industrialización, la educación de los docentes fue de gran importancia, por la necesidad de contar con una fuerza laboral confiable, educada “socialmente” y uniforme. Por lo tanto, las escuelas normales, tenían la tarea de desarrollar este esquema de conocimientos y desarrollar sus técnicas, a través de las cuales los maestros inculcarían estas ideas, comportamientos y valores en la mente de sus estudiantes.
Antecediendo la Escuela Normal Superior de México, le anteceden varias que no solo fueron las primeras escuelas normales en el país, fueron también las primeras en América Latina. Estas fueron la Escuela Normal de Enseñanza Mutua de Oaxaca (1824), la Escuela Normal Mixta de San Luis Potosí (1849), la Normal de Guadalajara (1881) y la Escuela Normal para Profesores de Instrucción Primaria (1887).
Fue en 1921, cuando el sistema escolar normal de México fue nacionalizado y reorganizado por la Secretaría de Educación Pública, bajo la dirección de José Vasconcelos en 1921.
Todas las escuelas normales de nuestro país, nacen del esfuerzo por tratar de formalizar la preparación de profesores de nivel medio y superior en México. La mayoría de sus estrategias se centraron en la visión técnica de los métodos de enseñanza. Esto para estar en sintonía con el positivismo: la ideología y el pensamiento cientificista de fines del siglo XIX y principios del XX.
Lo cierto es que la ENSM está fuertemente influenciada, en muy buena medida, del sistema francés de formación de profesores. Fue gracias a intelectuales como Justo Sierra, fundador de la Universidad Nacional de México y Ezequiel A. Chávez, el famoso pedagogo mexicano.
Aunque a muchos no les gusta señalar que la Normal es la “hija” de la UNAM, lo cierto es que la institución estuvo fuertemente apoderada por académicos de la Máxima casa de estudios, por algunos escritores, profesores, filósofos y científicos, los más famosos del país, quienes influenciaron gran parte de la educación en México.