Por Humberto Silva Mendoza

19 de diciembre de 2024. Xalapa, Ver.- La filosofía   es una ciencia humanista. Sus raíces griegas sintetizan su esencia; Filus, amigo y sofía, sabiduría, busca el por qué de la  existencia, del pensamiento, la verdad y el conocimiento, analiza los problemas de la vida humana mediante la reflexión y el ejercicio de la razón.

La filosofía estoica creada por Zenón de Citius, hace más de dos mil años, le dio el nombre de “Stoa poikile”, que significa “pórtico pintado”, que era un gran portón en Atenas, decorado con imágenes de la batallas célebres griegas. En este sitio, se reunía Zenón con sus discípulos, que fueron aumentando en número y por el sitio de reunión se les conoció como “los
estoicos”.

La filosofía estoica aparece en la historia humana en el siglo VI a.C. sus impulsores fueron principalmente Séneca, Epicteto, Parménides, Sócrates, Platón y Marco Aurelio, en épocas posteriores han habido numerosos exponentes de esta interesante disciplina, un relevante partidario de esta filosofía fue el Dr. Albert Ellis (Pittsburgh, Pensilvania, EEUU., 1913-2007),  creador e impulsor de la terapia racional, emotiva conductual (TREC).

El estoicismo es la filosofía aplicada para sobrevivir al caos, disciplina mental para mantener la calma en medio del desastre, se extendió de Grecia a Roma, Marco Aurelio escribió el célebre libro “Meditaciones”, que actualmente es texto recomendado en instituciones de enseñanza filosófica, en donde el estoicismo es el concepto predominante.

Para comprender y disfrutar el estoicismo, conozcamos algo de Marco Aurelio, representante distinguido de los filósofos estoicos, que legó a la posteridad su diario personal, donde plasmó reflexiones íntimas y explícitas. Marco Aurelio (121-180 d.C.) fue gobernador del Imperio Romano, durante su brillante auge.

El contenido de su diario lo dejó escrito para la posteridad en su célebre obra “Meditaciones de Marco Aurelio” que escribía incluso durante las guerras, dándose un tiempo para escribir entre el fragor de la batalla. Escribir acerca de este personaje llevará tiempo y muchas líneas, porque sobre él hay brillante e interesante historia, esto lo dejamos para otra oportunidad en esta misma Acrópolis.

El diario íntimo de Marco Aurelio no contiene historias, anécdotas, confesiones ni despeñes emocionales. El autor “platica consigo mismo”, animándose o reprendiéndose por algo que dijo o hizo, resultando una serie de reflexiones filosóficas que se publicaron en doce tomos. Meditaciones es obra única, con características propias.

Marco Aurelio se habla a sí mismo sobre asuntos que ha enfrentado en el curso de los días, se exhorta o reconviene a sí mismo y expone las ideas sobre las que quería regir su vida. Un pasaje inicial en el libro segundo dice: “ Todas las mañanas recuerda repasar, hoy tropezaré con un fisgón, con un ingrato, con un provocativo, con un doloso, pero sé bien que lo que les causan esas conductas viciosas, es la ignorancia total del concepto del bien y el mal. He meditado que la naturaleza del bien consiste en la honestidad y la del mal, en lo contrario y en la torpeza”.

Epicteto (55-135 d.C.) filósofo griego, maestro estoico, había sido esclavo y logró fundar una escuela en la ciudad de Nicópolis, su filosofía esencial fue “el completo responsable de lo que digo y hago, yo decido y controlo mi propia liberación o mi propia destrucción, con mis decisiones”.

Las grandes virtudes que se deben cultivar según los estoicos son templanza, que permita controlar el ser seducido por los placeres mundanos. Justicia, impartida aún recibiendo injusticias por parte de los demás. Ética, análisis de la toma de decisiones irracionales, considerar la felicidad como objetivo de vida, analizar los estados emocionales y sus consecuencias.

La filosofía estoica tuvo auge en Grecia en épocas de Zenón de Citio, siglo III, a.C., evolucionó con Séneca el joven, (4 a.C.-65 Dc.), Epicteto (55-135 d.C), Marco Aurelio(121-180 d.C.).

Toda una historia que no se puede estudiar, analizar y apreciar en unas líneas, por muchas que sean, bastémonos ahora resumir el pensamiento estoico en algunas frases emitidas por los estoicos célebres, creadores de esta singular filosofía, que hoy hemos escudriñado.

1) La verdad siempre triunfa por sí misma, la mentira siempre exige complicidades.
2) Mantente en lo espiritual elevado y no aceptes lo que otros piensen o hacen.
3) No digas que no tienes tiempo, lo que pasa es que lo pierdes inútilmente.
4) Nunca habrá viento favorable para el que no sabe a dónde va.
5) La pérdida más sensible es la del tiempo, simplemente porque es irreparable.
6) Podemos vivir con sabiduría, guiarnos por la razón y desarrollaremos nuestro potencial humano, Dios nos dio esta capacidad, de cada quien depende decidirse a como llevarla a cabo.

Finalmente, “el estoicismo crea seres humanos que no se intimidan ante el poderoso porque no temen abandonar lo que tienen, o morir antes que claudicar.

Filosofía digna de seres humanos con autoevaluación elevada, que todos debemos buscar cuando el silencio nocturno nos permite penetrar a lo íntimo de nuestro espíritu.

hsilva_mendoza@hotmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *