Este 3 de julio se conmemora el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico.

Este 3 de julio se conmemora el Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico.

 

El Día Internacional Libre de Bolsas de Plástico se dedica a aumentar la conciencia acerca de los problemas causados por este dispositivo de transporte desechable que es tan popular.

 

Esta iniciativa, que fue lanzada por un grupo de organizaciones medioambientales de todo el mundo, aún no cuenta con el reconocimiento oficial de la UNESCO en su agenda. Sin embargo, la sociedad civil impulsa un gran número de esfuerzos durante esta fecha, como la organización de eventos, la alianza con autoridades locales para avanzar en políticas que restrinjan el uso de estos materiales y la realización de caminatas multitudinarias en zonas estratégicas como playas y ríos para la recolección y reposición de estos materiales.

 

En México, estas demandas de la población civil poco a poco han logrado difundir alternativas más amigables que las bolsas de plástico, así como demandar una respuesta a las autoridades gubernamentales. Veracruz fue el primer gobierno local en   aprobar una reforma para disminuir el uso de plásticos de un solo, en mayo de 2018. Aunque la restricción en todo su territorio NO es completa, eso dependerá de la respuesta de los ayuntamientos y la asesoría que puedan brindarle a comerciantes y consumidores para pasar a otro tipo de embalajes.

 

Todo este impulso ha logrado que al día de hoy sean 20 los estados que han prohibido el uso de bolsas.

 

Las bolsas de plástico que nos son entregadas por las tiendas minoristas se utilizan durante un tiempo increíblemente corto, generalmente de menos de 25 minutos, y luego se desechan. Es por eso que nuestra mente no las considera importantes, pero estas tardan en desaparecer del planeta entre 100 y 500 años, dependiendo de su tamaño y densidad.

 

Estas bolsas, que están fabricadas con productos químicos peligrosos, como el bisfenol (un carcinógeno), pueden filtrarse en el suelo de los basureros y de allí a los depósitos de agua, contaminándolos. Y debido a que los plásticos no se descomponen pronto, esta forma de contaminación puede continuar durante muchos siglos.

 

En las redes sociales son comunes las imágenes de animales muertos con pedazos de plástico en sus vientres. El 80% de los plásticos que usamos los humanos termina en nuestros océanos y mares, es decir, entre 8 y 12 millones de toneladas, según datos de la ONU. Algunos animales quedan atrapados en las bolsas y no pueden salir a la superficie para respirar y terminan ahogandose. Las aves o los peces ingieren piezas de una bolsa de plástico que bloquean su sistema digestivo y hacen que mueran. De acuerdo con Ecowatch, ya sea por enredo, o por el consumo de plásticos, “un millón de aves marinas y 100,000 mamíferos marinos mueren cada año”.

 

Nadie puede negar la gran utilidad de estos objetos para el transporte de pequeñas mercancías, principalmente en el sector alimenticio, ya que evitan la acción del oxígeno en productos altamente sensibles como los cárnicos, los de alto contenido graso, distintas bebidas y productos azucarados; las más resistentes son útiles para transportar cargas de hasta 50 kg de hortalizas y frutos, como zanahorias y papas, y también se fabrican bolsas con sello especial para la cocción de ciertos alimentos.

 

Sin embargo, la disposición sin control del enorme volumen de bolsas plásticas en suelos y aguas y su lenta degradación plantean con urgencia que gobiernos locales y nacionales normen la utilización masiva de las bolsas de polietileno, polietileno lineal, polietileno de alta densidad, polipropileno o polímero de plástico no biodegradable.

 

Los activistas del Día sin Bolsas de Plástico sugieren a los consumidores reutilizar al máximo estas bolsas y proponen:

  • Suplirlas con bolsas de papel, tela o fibras naturales (yute, hilos de maguey y otros).
  • Utilizar carritos de mandado
  • Confeccionar o tejer bolsas para transporte de mercancías.
  • Llevar recipientes lavables no plásticos y reutilizables para llevar alimentos.
  • Reutilizar las bolsas de mandado para recolectar la basura y las pequeñas bolsas de alimentos para recoger las heces de las mascotas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *