22 de octubre del 2025.- José Julio Morales, presidente de la Unión Nacional de Productores de Café-CNC, destacó que el ciclo 2025 podría ser favorable para los cafetaleros del país, aunque insistió en la necesidad de contar con un marco legal que regule los precios en el campo.
La cosecha de café en Veracruz ha comenzado en las zonas bajas del estado y avanza con expectativas positivas, informó el presidente de la Unión Nacional de Productores de Café-CNC, José Julio Morales, quien señaló que las lluvias recientes favorecieron el llenado del grano y la calidad del producto que se espera para esta temporada.
“El ciclo se está acomodando muy bien, como siempre lo hemos esperado; en noviembre ya debe estar iniciando prácticamente en todas las zonas. Empieza con precios alentadores, aunque aún se trata de pepenas, cafés que todavía no alcanzan la calidad óptima”, explicó el dirigente.
Actualmente, el precio del café ronda entre 10 y 14 pesos por kilogramo, dependiendo de la altura y la zona productora. Morales consideró que este arranque es positivo y confió en que los buenos precios internacionales se reflejen también en los pagos al productor.
“Cuando los precios en campo se pagan como realmente debe valer el café, se activa la economía local. Los precios internacionales no están altos, son los precios normales que debería tener el café frente al incremento que han tenido otros productos”, puntualizó.
Sin embargo, el líder cafetalero subrayó que uno de los principales retos continúa siendo la falta de regulación en los precios internos, pues a diferencia de otros países productores, en México aún no existen normas claras que definan el pago justo al productor.
Morales recordó que desde hace varios años se ha impulsado la Ley Sustentable de la Cafeticultura, la cual plantea establecer mecanismos de regulación en toda la cadena productiva —desde el cultivo hasta la comercialización— para garantizar precios equitativos y sostenibles.
“Lamentablemente, la ley sigue detenida. Está prácticamente lista para ser votada, ya pasó por la revisión de la Junta de Coordinación Política y de la Mesa Directiva, pero no ha sido turnada al pleno. Es importante que se suba y se apruebe; los productores lo estamos esperando”, afirmó.
El representante de la Unión Nacional de Productores de Café explicó que algunos sectores dentro del propio gobierno y de la industria han hecho observaciones al proyecto, aunque consideró que no afectan de fondo el contenido de la ley.
“No a todos les interesa que haya una regulación; hay quienes prefieren mantener las cosas como están, pero de lo que se trata es de que todos ganemos y no siempre el productor sea el que pierda. La industria ha crecido mucho, y es momento de que ese crecimiento también se refleje en el campo”, subrayó.
Morales destacó que en los últimos meses los tostadores locales han pagado mejor precio por el café que incluso los exportadores, lo que demuestra que el grano mexicano está siendo más valorado dentro del país.
Llamó a fortalecer la cadena productiva a nivel local y nacional, destacando la calidad del café mexicano, particularmente de los estados de Veracruz, Chiapas, Puebla, Hidalgo y Nayarit, cuyos granos son muy apreciados en el mercado internacional.
Finalmente, comentó, “Tenemos cafés arábigos de excelente calidad. Es momento de defender nuestro producto, de establecer acuerdos y mesas de negociación reales que fortalezcan al sector. Si se aprueba la ley y se respetan los precios justos, esta cosecha podría marcar un punto de equilibrio para el café mexicano”.