Por Darío Pale
13 de octubre del 2025.- El director general de Atención a Migrantes del Gobierno de Veracruz, Bertoldo Reyes Campuzano, informó que la dependencia estatal trabaja en un programa especial dirigido a menores de edad nacidos en Estados Unidos, hijos de veracruzanos, con el objetivo de regularizar su doble nacionalidad.
El funcionario explicó que el programa se desarrolla con discreción debido a la sensibilidad del tema, ya que “no conviene hacer ruido” mientras se realizan los trámites. “Queremos legalizar su doble nacionalidad para que se les respete como ciudadanos de ambos países”, señaló.
Hasta el momento, 53 menores se han acercado para realizar los trámites correspondientes, que implican la integración de documentos y la gestión ante la embajada de Estados Unidos en México. Entre los requisitos solicitados se encuentran el acta de nacimiento, identificación de ambos padres y comprobante de residencia en Veracruz, lo cual facilita el proceso administrativo.
En otro tema, Reyes Campuzano informó que en lo que va del año se han repatriado alrededor de 3 mil 800 veracruzanos, originarios de diversos municipios del estado, principalmente de la zona de las Altas Montañas, aunque destacó que también Xalapa registra un número considerable de migrantes retornados.
“Yo en lo personal no creía que Jalapa tuviera tantos migrantes, pero los datos nos muestran una realidad distinta”, comentó el funcionario.
Respecto a los migrantes extranjeros que transitan por el territorio veracruzano, el director explicó que la dependencia estatal únicamente auxilia a las autoridades federales y mantiene coordinación con los consulados de los países centroamericanos. Dijo que hasta el momento no se tienen reportes de extranjeros varados por las recientes afectaciones meteorológicas.
Asimismo, Reyes Campuzano indicó que la reintegración de los veracruzanos repatriados es uno de los principales retos. Los retornados son canalizados hacia distintas dependencias del Gobierno del Estado que cuentan con programas de empleo, bienestar o capacitación, ya que la Dirección de Atención a Migrantes actúa principalmente como enlace y coordinadora operativa.
Agregó que la dependencia también trabaja en la capacitación de personal para brindar acompañamiento psicológico a quienes regresan al país, pues el cambio de vida puede generar problemas emocionales y de adaptación. “Es un tema complejo, bastante delicado. Queremos evitar casos de depresión o incluso suicidios entre los connacionales que retornan”, apuntó.
Explicó que este programa de atención emocional se encuentra temporalmente en pausa, debido al cambio de administraciones municipales, pero será retomado en coordinación con los DIF municipales y las nuevas autoridades locales una vez que entren en funciones.
Finalmente, Reyes Campuzano mencionó que los estados de Estados Unidos donde radica el mayor número de veracruzanos son California, Nueva Orleans, Washington, Nueva York y Texas, aunque precisó que aún se trabaja en un registro más detallado para contar con cifras exactas.
Director General de Atención a Migrantes Bertoldo Reyes Campuzano
Oiga, preguntarle si tienen algún programa de apoyo en este fin de año para traer a algunos veracruzanos radicados en países del norte.
Estamos trabajando un programa con menores de edad que nacieron en Estados Unidos
y que son hijos de veracruzanos.
Ese programa es para regularizar su nacionalidad en los Estados Unidos.
Entonces, es un programa que estamos trabajando, pero que no queremos hacer ruido
porque no conviene que se enteren realmente de que ese programa lo estamos impulsando.
¿Por qué? Porque allá en Estados Unidos pueden pensar diferente a nosotros.
Entonces, nosotros queremos legalizar su doble nacionalidad para que se le respete.
¿Hasta ahora cuántos se han acercado?
¿20 qué? 53 menores, son menores de 18 años y ese trámite se está realizando, o se va a realizar mejor dicho,
estamos reuniendo toda la documentación y en su oportunidad hay que hacer un trámite en México, en la embajada de Estados Unidos.
¿Qué significa estos trámites? ¿Cómo los están ayudando? ¿Qué implica?
que se le respete la nacionalidad a los hijos de veracruzanos que nacieron en Estados Unidos, nada más, que se les reconozca.
¿Qué solicitan ustedes? Simplemente para que alguien que quiera hacer el trámite.
A ver la documentación.
Principalmente es acta de nacimiento.
Lacta Nacimiento.
acta en la Asamblea Dominicana, cuando se da en menor edad, identificación de ambos padres
y sobre todo también que residen en territorio veracruzano para hacerlo más fácil y más ágil.
También preguntarle sobre el tema de las repatriaciones, ¿cómo ha ido aumentando? ¿Cuántas van en este momento?
Andamos ya, en el caso de Veracruzanos, arriba de los 3.800 más o menos. Así es.
¿De qué municipio?
de todos los municipios del Estado.
Pero hay como algunos focalizados donde ustedes salen más, ¿no?
Generalmente son de los municipios de las altas montañas.
¿No? Aunque también Jalapa tiene muchos.
Como Juchique, Colipa y todas esas cosas.
Sí, sí, sí, la zona de Zongolica, pero Jalapa tiene un buen número, es increíble.
Es increíble.
Como cuantos han retornado.
No tenemos el número exacto por municipio, pero tenemos el global, pues, el de 3.800 aproximadamente.
Pero yo en lo personal no creí que Jalapa tuviera tantos migrantes.
Oiga, también le tocan a ustedes los migrantes que son de otros países, pero que están aquí en Veracruz.
A ver, nosotros ahí lo único que hacemos es auxiliar a las autoridades federales.
En el caso de las inundaciones, no sabes si hay algunos extranjeros varados.
En ese tema hasta este momento no tenemos nada. Eso lo coordinamos con los cónsules de cada país de Centroamérica fundamentalmente.
Pero ahorita no tienen reportes llegando.
El viernes.
El viernes nos reunimos con uno de los cónsules de un país de aquí de Centroamérica
y nos hizo ver algunas de las cuestiones que ellos consideran de apoyos que quieren
para la atención de sus paisanos o con nacionales y bueno, estamos en ese tenor.
¿La condición de los veracruzanos que han regresado? ¿Tienen empleo? ¿Hay oportunidades?
Se está canalizando, se canaliza a través de la dirección,
porque nosotros no tenemos los programas directamente,
los programas los tienen las dependencias del gobierno del Estado.
Entonces nosotros generamos la coordinación y de alguna manera algo de operativo
para que las dependencias que tienen los programas los apliquen con ellos.
Oiga, ¿alguno le ha manifestado que con este regreso han tenido también problemas de tipo emocional, que se les esté brindando acompañamiento, porque el cambio de vida es complicado?
Para allá vamos, estamos capacitando al personal también en esa materia
porque es un tema complejo, bastante complejo,
que hay que llevarlo a cabo allá en su municipio.
Entonces ahí tenemos que trabajar coordinadamente con los DIFs municipales
y las autoridades que tengan la responsabilidad en cada uno de los municipios.
Ese programa ahorita lo tenemos en stand-by
por razón de que las administraciones municipales están por salir,
estamos esperando a los que vienen para coordinarnos con el representante
que designe cada municipio y llevar a cabo eso.
Le van a tener que entrar para evitar casos de depresión, suicidios.
Sí, sí, es un tema bastante delicado que hay que dar el tratamiento a todos esos con nacionales que regresan, apoyo psicológico.
Oiga, ¿de estos 3 mil que hablaba es en un año o cuánto tiempo?
Sí, lo que va del año de la administración está.
¿En comparación con el año pasado es mucho más?
Yo no estaba el año pasado.
el año pasado.
Es más elevado, más o menos unos 1.000, 2.000 personas.
Pero debe tener el doctor.
El año pasado había más.
Y hay estados de allá de Estados Unidos donde haya más.
Pues son veracruzanos.
Veracruzano son California, New Orleans, Washington, algo en Nueva York, Texas, más o menos, porque así con certeza y seguridad.
Más o menos.
¿Cuál es el número perfecto? No lo tenemos, estamos trabajando en eso.