Darío Pale

23 de julio del 2025. Xalapa, Ver.- El optometrista Jesús Emanuel Herrera Garrido, dio a conocer que a los niños pequeños les afecta el que tengan el celular mucho tiempo, ya que atrofia los músculos interiores de los ojos, pues no permite que se desarrollen.

En entrevista comentó que, “hablando de la tecnología, pues lo que va a afectar es una atrofia en los músculos interiores del ojo, imagínate, al tener algo que adictivamente tengas tan cerca y que tengas que enfocar de manera tan próxima, los músculos del ojo no se desarrollan, junto con eso el estilo de vida que estamos teniendo tan sedentario precisamente hace que el niño no se exponga a la luz”.

Dijo que actualmente es difícil tal vez tener a los hijos jugando en la calle, pero precisamente tener actividades como salir al parque en familia, pues ayudarían muchísimo al desarrollo, de los pequeños, esta información científica tiene estudios, estudios que ellos revisan precisamente de manera profesional para poder darles esta información.

“Por consiguiente, pues sabemos que tenemos esta ola de miopía que no solo se está presentando en México, ya sabemos que esto viene desde hace años y que sí está atrofiando la visión de los niños, que obviamente se van a convertir en jóvenes y que esos jóvenes son los profesionales que tenemos hoy en día”, señaló.

“Créeme que utilizar lentes, aunque para muchos es muy simple, para otros es una noticia impactante, el perder la visión, el sentir que ya te está haciendo falta lentes de cerca, para muchos pacientes puede ser tan fácil como irte a comprar un lente, pero para otros puede causar una depresión profunda, nosotros tenemos la capacidad, no solo para vender lentes, sino para llevarte de la mano en cada uno de estos casos”, agregó.

Por otra parte, el Doctor Francisco Aguilar Rebolledo, rector de la Universidad Biomédica Rafael Guizar y Valencia, dio a conocer que hay un estudio que hicieron, donde analizaron 1,300 ojos de niños, alrededor de 700 pacientes niños de primaria, secundaria y preparatoria, le hicieron todos los análisis visuales necesarios y encontraron que el 33 por ciento de los niños necesitan corrección visual.

“Esto está publicado hasta en la literatura y pues ha causado mucho impacto porque cuando han hecho estos estudios en otros estados del país y en otros países encuentran efectivamente que la salud visual debe ser una prioridad, es decir, muchos niños tienen malas calificaciones, muchos niños tienen dificultades en la relación con el maestro porque no ven y el maestro nunca se plantea que el problema es la visión, entonces le regañan porque no ve bien, porque se mueve tratando de ubicar esa imagen para llevarla al cerebro y mantenerla de manera significativa. Eso se llama aprendizaje significativo”, comentó.

“Y, por otro lado, es importante saber que hay, cada vez, no solamente los niños a los que nos hemos enfocado últimamente, sino los adultos con enfermedades como la diabetes, la hipertensión, la obesidad, las grasas en la sangre, también afectan la parte visual y psicológica”, informó.

Finalmente, dieron a conocer que, cualquier niño que tiene un promedio de 3 a 4 años ya puede ser evaluado de distintas maneras, reflejo oculomotor, percepción de movimientos, visión de colores, ya que precisamente la profesión se desarrolla no solo en tomar agudeza, sino evaluar la visión.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *