Por Arturo Reyes Isidoro

14 de octubre dl 2025. Xalapa, Ver.- En su Boletín Meteorológico de las 18:00 horas del jueves 9, la Subdirección de Estudios y Pronósticos Meteorológicos de la Dirección General de Prevención de Riesgos de Desastres, de la Secretaría de Protección Civil (SPC) del Gobierno del Estado (tome aire, lector, lectora, y continúe), previó que el fatídico viernes 10 de octubre de 2025 persistiera el potencial de lluvias y tormentas, “con los acumulados más importantes en cuencas del Pánuco al Colipa”.

Ante ese pronóstico, la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) anunció la suspensión de clases para ese viernes en 38 municipios de la zona norte del estado, incluyendo las Huastecas Alta y Baja y las sierras de Huayacocotla, Chicontepec, Otontepec y Totonacapan, en donde no figuraba Poza Rica, aunque la agregaría más tarde. La SEV actuó en forma responsable, sin duda alguna, pues si no hubiera tomado la medida, ahora estuviéramos lamentando la muerte o desaparición de muchos niños, decenas, veintenas, acaso cientos, así como de maestras y maestros.

Ya en la noche, la Dirección Técnica de Hidrometeorología del Organismo de Cuenca Golfo Centro de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) emitió una “Atenta Nota N.º 1” advirtiendo sobre una avenida del río Cazones. “Las precipitaciones continúan registrándose en la parte alta de la cuenca del río Cazones, lo que ha provocado una avenida importante en la estación automática Puente Palomas (Venustiano Carranza, Pue.). A las 22:00 h se registró un nivel de 116.11 m, esto es, 1.91 por arriba del nivel de alerta miento establecido para el Puente Cazones 1”.

 

Ya sobre la media noche actualizó su nota.  “Lluvias fuertes a intensas continúan registrándose en la parte alta y media de la cuenca del río Cazones, lo que ha provocado una avenida importante en la estación automática Puente Palomas (Venustiano Carranza, Pue.)”.

 

Desde 2013 el Cazones no alcanzaba un nivel tan alto

“A las 23:00 h se registró un nivel de 11.31 m, esto es, 3.11 m por arriba del nivel de alertamiento establecido para el Puente Cazones 1 (Poza Rica, Ver.), siendo este el nivel más alto registrado desde el año 2013.”

“Cabe destacar que entre las 21:00 y 23:00 h, el nivel del río presentó un súbito incremento de 2.20 m, reflejando la magnitud del escurrimiento que actualmente se desplaza hacia la parte media de la cuenca.”

“En Poza Rica, Ver. el nivel del río ya se encuentra dentro de valores altos, por lo que al arribar esta avenida se prevé un desbordamiento inminente.”

“Se recomienda tomar precauciones por el tránsito de esta avenida durante las próximas 7 a 10 horas y mantener la vigilancia hasta su desembocadura en el golfo de México”.

Casi a la par, la Conagua alertó también del crecimiento del río Pantepec. Dijo que brigadas locales y redes de observadores habían reportado “el paso de una nueva avenida a la altura del Vinazco, la cual podría agravar la situación en las localidades aledañas al cauce entre las localidades de Álamo y Tuxpan”. Para entonces Álamo ya estaba bajo el agua.

A las 6:35 horas de la mañana del viernes 10, el río Cazones alcanzó 7:30 metros y se desbordó, causando la tragedia de Poza Rica. La Secretaría de Protección Civil del Gobierno del Estado hizo caso omiso de las advertencias, pese a que ya estaba enterada del riesgo, pues la Subdirección mencionada en el primer párrafo había sido la que había publicado tanto las notas de la Conagua como de la SEV.

 

En simulacro, Guadalupe Osorno presumió “cultura de la protección civil”

Hubo negligencia, pues, por decir lo menos, de la SPC. Su titular, Guadalupe Zapatitos blancos Osorno Maldonado, había presumido una veintena de días antes, el 19 de septiembre, que: “Más de medio millón de personas y casi 10 mil inmuebles se sumaron hoy al Segundo Simulacro Nacional 2025. La cifra duplica la participación del primer ejercicio y demuestra que en nuestro estado la cultura de la protección civil y la prevención ya es una fuerza colectiva”.

No paró ahí. Presumió: “Con evacuaciones masivas, entrenamientos previos y la activación del sistema de alerta en celulares, Veracruz volvió a dejar claro que cuando se trata de salvar vidas, nos preparamos juntos”. Mjú. Pues ya vio la flamantísima funcionaria que no es lo mismo un simulacro que la realidad. ¿Cultura de la protección civil? ¿Por qué no utilizó un sistema de alerta en celulares para alertar a la población y que se pusiera a salvo? ¿Dónde quedó la “fuerza colectiva” de su prevención?

Pero en su conferencia del próximo lunes le van a preguntar a la gobernadora Rocío Nahle por qué no la ha despedido y la señora va a salir con una frase que ya tiene hecha, para este tipo de ocasiones: “es que me sirve muchísimo”. Tal vez a ella sí, pero a los veracruzanos no.

 

Pemex sí alertó, pero ya casi sobre la hora cero

Habiendo tenido la Secretaría de Protección Civil entre 6 y 7 horas para alertar a los pozarricenses, pero no hizo nada, en cambio, Pemex sí hizo sonar su silbato-sirena de alerta, una y otra y otra vez, a las 5:41 horas de la mañana del viernes, aunque apenas 50 minutos antes de que la riada llegara con toda su intensidad a la ciudad y arrasara con lo que encontró a su paso.

En su página “El tiempo también es noticia”, de Facebook, el famoso meteorólogo del puerto de Veracruz, Isidro Cano Luna, dejó el testimonio con la imagen y el sonido de su corresponsal en Poza Rica, que reportó: “La alerta máxima acaba de sonar en Pemex, en la localidad de Poza Rica. Suena el silbato de Pemex para alertar a la población sobre la súbita crecida del río Cazones”.

 

El SMN alertó con 5 días de anticipación, prueba López Dóriga

 Joaquín López Dóriga recuperó testimonios, en Fórmula Noticias, de que desde el lunes de la semana pasada, el Coordinador General del Servicio Meteorológico Nacional, Fabián Vázquez Romaña, estuvo informando y alertando de la situación que se presentaba en toda la Huasteca. Reprodujo las imágenes de lunes, martes, miércoles, jueves y todavía el viernes, donde el funcionario meteorológico explicaba sobre mapas el riesgo. Dijo que salvo el gobernador de Querétaro, que se activó, a los demás gobernadores “les valió madre”.

 

Adelantan quincena y piden “donación” a trabajadores del Gobierno

 No solo los acarrean, sino también los castigan como si fueran responsables de la inundación y el desastre que causó. Este lunes, trabajadores de diversas dependencias del Gobierno del Estado reportaron al columnista que ya les habían adelantado el pago de su quincena, pero que les estaban pidiendo “donación voluntaria” para los damnificados.

Algunos afectados comentaron que ellos sí están dispuestos a apoyar, pero por iniciativa propia y con víveres, pues desconfían que sus recursos vayan a para a las cuentas bancarias de los funcionarios y no tienen ninguna seguridad que serán bien utilizados. Sin embargo, dijeron que la “donación” se las descontarán en las nóminas, por lo que pidieron hacer la denuncia.

 

Y aparecen despensas y comida de la delincuencia organizada

 Para complicarle más la situación al Gobierno, este lunes aparecieron imágenes de despensas y comida entregada por la delincuencia organizada. Las imágenes las publicó el sitio Web de noticias por Facebook, Primera Plana Papantla. Las autoridades tienen ahora un problema colateral pues esos grupos pueden tomar la iniciativa si actúan con más oportunidad y eficacia. Ese tipo de acción ya la han realizado en estados del norte del país.

 

No nos vamos a mover de aquí, dice la Gobernadora

 Durante un enlace con la presidenta Claudia Sheinbaum, la gobernadora Rocío Nahle dijo que: “Aquí estamos y no nos vamos a mover hasta que las condiciones estén normalizadas”. La mandataria estatal se mantuvo activa supervisando la salida y reparto de ayuda, así como la movilidad del puente aéreo hacia municipios de la Sierra de Huayacocotla. “Nos preocupa profundamente que nuestras comunidades, que han enfrentado días difíciles, cuenten con comida y un lugar seguro donde resguardarse”, expresó.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que regresará esta semana al norte del estado para supervisar los trabajos de apoyo y atención a la población damnificada, sobre todo de Álamo y Poza Rica.

El lunes continuaban las quejas, reclamos y protestas por damnificados que denuncian que no han sido atendidos y también seguí el reclamo por la presunta desaparición de jóvenes estudiantes, además de que en las redes se informaba que muchas comunidades continúan aisladas y con pocos víveres para sobrevivir.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *