Por Darío Pale
06 de septiembre del 2025.- La comunidad de San Pablo, Coapan, en el municipio de Naolinco, se prepara para celebrar su cuarta edición del Festival del Cempasúchil, que se llevará a cabo del 18 de octubre al 2 de noviembre.

Arturo Escobar Tapia, de la Jefatura de Turismo de Naolinco, junto con el Comité de Cempasúchil de San Pablo, Coapan dio a conocer que el festival busca promover la flor de cempasúchil, tradicional en la región, y ofrecer una experiencia cultural y turística única a los visitantes.

El festival contará con visitas guiadas a los campos de cempasúchil, donde los visitantes podrán admirar la belleza de esta flor tradicional, también habrá un mercado local donde se podrán adquirir productos elaborados por la comunidad, como artesanías y comida típica.

“Arrancamos el fin de semana con algunas visitas a los campos de cempasúchil, son aproximadamente 11 hectáreas para visita y para quienes desean adquirir la flor”, señaló.

Además, se realizarán actividades culturales y de entretenimiento, como teatro, música y danza, en diferentes locaciones de la comunidad.

“Habrá actividades de teatro en el cementerio de San Pablo y la tradicional caminata nocturna al Templo de Santa María Magdalena”, comentó.

El festival ha generado un impacto positivo en la comunidad, ya que ha incrementado la demanda de la flor de cempasúchil y ha generado empleo e ingresos para los productores locales.

También ha ayudado a preservar la tradición y la cultura de la comunidad, al promover la siembra y la venta de la flor de cempasúchil.

Los organizadores del festival esperan recibir a miles de visitantes durante los días del evento, con una expectativa de 7,000 personas solo para el primer fin de semana, se espera que el festival sea un éxito y que contribuya a posicionar a San Pablo como un destino turístico y cultural importante en la región.

Los productores de la comunidad han estado trabajando arduamente para preparar la flor de cempasúchil para el festival, con alrededor de 40 productores involucrados en la siembra y venta de la flor.

También habrá artesanos y vendedores de comida y otros productos locales que ofrecerán sus productos durante el festival.

Santos Sosa, integrante del comité, invitó a visitar las plantaciones, cuya producción alcanza hasta 12 hectáreas.

“Son de unas 12 hectáreas, más o menos, los que están sembradas. Algunos son demostrativas, se puede decir, que los decoran y otros son igual que son para pura venta”, informó.

La flor se vende por rollo y el precio oscila entre los 50 y 60 pesos y el número de los productores ha crecido y hay alrededor de 40 que se dedican al cultivo de la flor.

Finalmente, comentó que, “el rollo ha estado alrededor de 50, 60 pesos más o menos, el número de productores ha crecido un poco más de todos, de hecho hay gente de varias generaciones que ya están igual sembrando la flor, ¿Cómo cuantos productores hay ahorita?, ahorita ha de haber como unos 40 más o menos productores”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *