Por Darío Pale 

28 de abril de 2025. Xalapa, Ver.- El cáncer infantil en Veracruz, desde el 2020, de acuerdo con el INEGI, es la primera causa de muerte en niños de 4 a 15 años, superando los accidentes, así lo dio a conocer Diana Magnolia Reyes Morales, médico oncólogo pediatra y vocal sur de la agrupación Mexicana de Onco-Hematología Pediátrica (AMOHP).

En conferencia de prensa dio a conocer que AMOHP y junto con Meraki invitaron al segundo congreso regional de onco-hematología pediátrica del sureste, en el cual van a hablar del cáncer infantil, sobre los signos y síntomas para hacer un diagnóstico temprano, dar tratamiento oportuno y dar nuevas directrices sobre el tratamiento de los niños con cáncer.

Se va a llevar a cabo en el puerto de Veracruz, en el auditorio del Hotel Emporio, los días 29 y 30 de mayo, van a tener tres bloques, un bloque médico, un bloque de psicología y un bloque de enfermería.

“En el bloque médico vamos a hablar efectivamente sobre los signos y síntomas de cáncer infantil. ¿Por qué es importante? Porque el cáncer infantil en Veracruz, desde el 2020, de acuerdo con el INEGI, es la primera causa de muerte en niños de 4 a 15 años, superando los accidentes”, señaló.

“Entonces, imagínense la magnitud, pero muy pocos saben que el cáncer existe en niños, existe y como es un problema muy grave, también tenemos que conocerlo, entonces, va dirigido al personal médico, al personal paramédico y a los que gusten sumarse de la sociedad en general”, agregó.

Dijo que en Veracruz, las leucemias, que son el principal cáncer, la mitad de los cánceres infantiles, los linfomas, los tumores germinales, que se derivan del ovario y el testículo, y también los tumores del sistema nervioso central.

Para la población en general que tiene el estado de Veracruz, se esperarían 500 casos nuevos de cáncer en niños, y el problema no es el número, porque si lo comparamos con los de adultos, de cada 100, solo 3 a 5 son en niños.

“La mortalidad es muy alta, muy alta, ronda aproximadamente en el país en el 45 por ciento más o menos,  en el cáncer infantil solamente un 10 por ciento tiene antecedentes hereditarios, el resto son de factores ambientales, como para hacer un pastel se necesitan muchos ingredientes, infecciones, cuestiones en el ambiente, como los niños están en crecimiento y es un crecimiento rápido, cualquier cosa puede salir mal y generarse un cáncer”, comentó.

Agregó que a diferencia de los adultos es difícil prevenirlo, su papel principal es diagnosticarlo tempranamente y para eso les ayudan todos, hay muchos niños que son referidos por médicos, por sus secretarias, por el huesero, entonces eso les habla de que cada vez más la sociedad sabe que el cáncer en niños se puede dar.

Algunos de los síntomas que pueden presentar y poder detectar a tiempo la enfermedad son, “si los niños pierden la actividad que normalmente tienen, ya ve que son súper inquietos, si dejan de jugar, si se la pasan acostados, si se ponen pálidos, una palidez que no cede aunque les den tratamientos con hierro, que tengan fiebre, que les salgan puntitos rojos”.

Atienden en Coatzacoalcos, Poza Rica, Río Blanco, el puerto de Veracruz y Xalapa, y están muy atentos para atender a los niños aún con la sospecha, si tienen dudas, pues hay que atenderlos, hay que evaluarlos.

Finalmente, comentó que donde más se presentan estos casos son en las grandes ciudades, hace años se hizo un mapa epidemiológico y se ha visto que alrededor de Xalapa, Veracruz y Coatzacoalcos son los centros donde hay unidades médicas para la atención de los niños con cáncer.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *